1ª Parada
Centro de la Plaza del Obradoiro (km 0).
Centro de la Plaza del Obradoiro (km 0).
El fenómeno de la peregrinación a Santiago. El Camino a Fisterra.
Una de las plazas más emblemáticas y simbólicas de España. Meta de todos los Caminos, condensa la historia milenaria de la ciudad.
Santiago de Compostela está asociado a uno de los más importantes fenómenos de la historia medieval, el camino de la Peregrinación que trae a millones de peregrinos desde hace más de 1.000 años.
Su importancia radica fundamentalmente en ser centro de peregrinación de la cristiandad medieval, lo que convirtió a la ciudad en una de las más importantes de Europa por su esplendor y lugar de culto. En las épocas románica y barroca, el santuario de Santiago ejerció una influencia artística decisiva en Galicia y en el norte de la Península Ibérica.
Para muchos peregrinos no es el final del camino, sino un punto intermedio para llegar a Fisterra en la Costa da Morte, lugar donde en la Edad Media, se daba por supuesto que acababa el mundo, que és lo que significa Fisterra, Finis Terrae o Fin de la Tierra.
En 1985 Santiago de Compostela fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.
En 1987 el Consejo de Europa declaró El Camino de Santiago como el Primer Itinerario Cultural Europeo por la importancia de ese camino de peregrinación como fuente de transmisión de la cultura y el arte.
En el año 1993 el propio Camino de Santiago fue distinguido también por la Unesco con el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Desde el descubrimiento del sepulcro del Apóstolo Santiago en el siglo XI, determinados peregrinos decidían prolongar su viaje hasta la “ Costa da Morte”, que era para los antepasados la punta más occidental de Europa, el tramo final de un itinerario marcado en el cielo por la Vía Láctea.
La tradición jacobea del finisterrae gallego se fundamenta en dos de las devociones más populares de Galicia; el Santo Cristo, en Fisterra, y la Virgen de la Barca, en Muxía, que según la tradición acudió a este hermoso lugar en una barca de piedra para darle ánimos a Santiago en su predicación.
Es el centro monumental de Santiago de Compostela. Su nombre nace de los “obradoiros” talleres de los canteros que trabajaron en este lugar durante la construcción de la fachada barroca de la Catedral, que domina la plaza y da la bienvenida a los millones de peregrinos que llegan por los caminos de Santiago.
Delimitada por la Catedral, el Pazo de Raxoi, el Hostal de los Reyes Católicos, el Palacio de Gelmírez y el Colegio de San Gerónimo, los cuatro símbolos de la vida de la ciudad.
En la zona este de la plaza: la Iglesia, representada por la majestuosa e imponente Catedral. Enfrente el gobierno municipal con el Pazo de Raxoi. En el sur la Universidad que marcó la vida cultural de la ciudad en los últimos 500 años, cuyo rectorado ocupa el Colegio de San Gerónimo y finalmente en el norte, el Hostal de los Reyes Católicos, hoy Parador Nacional, símbolo de la hospitalidad que la ciudad le brinda a los peregrinos.
Esta plaza tiene la calidad de resumir los usos y la historia milenaria de la ciudad. Un giro de 360 grados permite reconocer a simple vista la presencia de distintos estilos arquitectónicos, surgidos en más de 700 años de construcción.
También la figura del Apóstol está presente en todos los edificios de la plaza.
El Hostal de los Reyes Católicos también llamado Hospital Real, actualmente Parador Nacional de Turismo, empezó a construírse después de la visita realizada por los Reyes Católicos a Santiago de Compostela en 1486. Se inaguró en 1492.
Es un hermoso edificio gótico de fachada plateresca, obra de los maestros franceses Martín de Blas y Guillén Colas, del siglo XVI.
La función del hospital era curar las heridas de los peregrinos que por la época recorrían el Camino de Santiago, que en muchos casos llegaban en un estado lamentable, por el que tenían que pasar varios días en el hospital antes de poder ir a la Catedral.
Este palacio, mandado construír por el arzobispo Raxoi en 1766. Es de estilo neoclásico francés. El frontón central posee un relieve en el que se representa la batalla de Clavijo y que cubre el tímpano sobre el que se asienta la figura de Santiago ‘O Matamouros’.
En origen el edificio se destinó a cárcel y ayuntamiento, además de albergar a los niños del coro de la catedral, a los acólitos y a los sacerdotes.
En la actualidad es sede del Ayuntamiento compostelano, del Consejo de la Cultura Gallega y de algunas dependencias del Gobierno de la Junta de Galicia.
El edificio renacentista fundado en el siglo XVI por el arzobispo Fonseca tercero para albergar estudiantes pobres.
La portada, ricamente decorada, y presidida por el escudo de Fonseca, presenta las imágenes de Santiago, San Juan y San Francisco a la izquierda, y las de San Pedro, San Pablo y San Mauro a la derecha. Presiden la arquivolta las representaciones de Santa Ana, la Virgen y el Niño. En la actualidad alberga el Rectorado de la Universidad de Santiago de Compostela.
Apoyado en el costado norte de la Catedral, y de cara a la Plaza del Obradoiro, se levanta este palacio episcopal que mando construír el arzobispo Diego Xelmírez para sustituir la antigua residencia episcopal derrumbada durante las revueltas. Es el ejemplo mas representativo de la arquitectura románica civil que hay en España.