Plan de Acción para a Economia circular
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • GALEGO GALEGO GALLEGO gl
  • ESPAÑOL ESPAÑOL ESPAÑOL es
Centro de Interpretación de Villestro
  • CIVI
    • Descripción del centro
    • Exposición Compostela Rupestre
    • Información y visitas
  • Conoce Val de Roxos
    • ¿Sabías que…?
    • Puntos de interés
    • Naturaleza
    • Etnografía
  • Qué hacer
    • Rutas destacadas
    • Rutas «Wikiloc» en Villestro
  • Planifica tu visita
    • ¿Cómo llegar?
    • ¿Dónde comer?
    • ¿Dónde dormir?
  • Camino a Fisterra
    • Historia
    • Etapas
  • Arte rupestre
    • Historia de los petroglifos
    • ¿Cómo se vivía en aquella época?
    • El arte rupestre en la comarca
  • Recursos
  • Buscar
  • Menú Menú

Etapa 3: Olveiroa-Fisterra/Muxía

Último esfuerzo

En esta etapa, en la salida de la aldea de Hospital, llamada así porque antiguamente contaba con un pequeño hospital dedicado a los peregrinos, el caminante debe tomar la decisión de si continuar hacia Fisterra o hacia Muxía ya que el recorrido se bifurca.
Si el peregrino decide ir primero a Fisterra, tendrá la oportunidad de conocer la “fuente santa” del Santuario de Nosa Señora das Neves, del siglo XVIII. Pero no es la única fuente milagrosa ya que en la ermita de San Pedro Mártir encontraremos otra con beneficios para distintos tipos de dolencias.
Cee es la primera localidad de la comarca que se encuentra el peregrino tras el alto de O Cruceiro da Armada de 247 metros y desde donde se puede contemplar el Cabo Fisterra a lo lejos. En esta localidad destaca la iglesia de cabecera gótica de A Xunqueira. Continúa el camino cara la villa de Corcubión, paso previo a la llegada a Fisterra y dónde se puede gozar de su casco antiguo y experimentar la vida marinera de la villa. Es también de gran belleza la iglesia de San Marcos, gótico-marinera.
El peregrino llega por fin a Fisterra bordeando sus formaciones dunares y la hermosa playa de Langosteira. Una arcada, restos del desaparecido hospital medieval de peregrinos, lleva a la capilla barroca donde se encuentra el Santo Cristo de Fisterra, del siglo XIV. Cuenta la leyenda que apareció en la costa tras ser lanzado al agua por un barco en el transcurso de una tormenta. Destaca también el templo de Santa María das Areas donde se refugia la Virgen del Carmen, en la capilla mayor del siglo XIV.
El último esfuerzo del peregrino le lleva al Cabo Fisterra, símbolo que da nombre a la comarca. El mojón del kilómetro 0 es el encargado de dar la bienvenida junto con el edificio conocido como A serea (la sirena), Centro de Información Turística y lugar donde se sella la Fisterrana.

Olveiroa-Muxía

La otra opción de esta etapa es continuar desde Olveiroa hasta Muxía en lugar de ir hasta Fisterra. Cuenta la tradición que la virgen llegó a Muxía en un navío de piedra para darle ánimos al Apóstol en su predicación y que las “piedras santas” del entorno, de propiedades curativas, serían los vestigios de aquella barca. De ahí el nombre del Santuario da Virxe da Barca.
Si el peregrino toma esta variante se dirigirá a Dumbría tomando una bifurcación en Hospital, para después continuar hacia San Martiño de Ozón, paso previo a la bajada de Muxía, donde se encuentra el albergue de peregrinos.
En esta etapa se puede gozar de múltiples puentes y observar uno de los hórreos más grande de Galicia. Es también interesante el monasterio de San Xulián de Moraime que se encuentra en el último tramo de la etapa, justo antes de comenzar la bajada hacia Muxía y desde donde se pueden apreciar las fantásticas vistas del mar y de la villa.
Los peregrinos comienzan con un descenso desde Hospital a Dumbría (señalizado con un mojón doble) para después continuar por un paseo sencillo por pistas desde Trasufre a San Martiño de Ozón hasta llegar a las subidas y bajadas siguientes que pesan un poco en el agotado ánimo. No conviene desanimarse ya que la meta está muy cerca: una última bajada y el Santuario da Virxe da Barca quedará al alcance.

Asociaciones Villestro

AA.VV. A Unión

AA.VV. A Xunta de Villestro

Sociedad Deportiva de Villestro

Andadiós Club Ciclista

Información de interés

Colectivo A Rula

Santiago turismo

Turgalicia

Xacobeo

Parques e xardíns de Santiago (PDFs)

Xunta de Galicia
Ministerio de Empleo y Seguridad Social
Comunidad Europea
Obradoiros de Emprego
Concello de Santiago
© Concello de Santiago. Concejalía de Economía, Empleo, Comercio y Turismo
Créditos y Agradecementos
Desplazarse hacia arriba
Este sitio web utiliza cookies para mellorar a túa experiencia de navegación. Asumimos que estás de acordo con isto, pero se o desexas podes abandonar o sitio.Aceptar Leer Máis
Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR