Ruta Pequegrin@s en el Camino de Santiago a Fisterra
PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA DIRIGIDA A CEIPS DE GALICIA Y OFERENTES DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y OCIO INFANTIL
PROPUESTA DE UNIDAD DIDÁCTICA DIRIGIDA A CEIPS DE GALICIA Y OFERENTES DE ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Y OCIO INFANTIL
Santiago de Compostela era una pequeña ciudad que crecía en torno a la catedral y estaba protegida por una muralla que la rodeaba. Gentes de todo el mundo venían a visitar el sepulcro del Apóstol Santiago y también a vender e intercambiar productos del rural y de toda Galicia.
Esta actividad consiste en recorrer los primeros kilómetros del Camino de Santiago a Fisterra sin salir de los límites del Ayuntamiento de Santiago de Compostela.
Proponemos que seáis peregrin@s por unas horas, iréis descubriendo como era la vida cotidiana en el Santiago medieval y la vida de su entorno rural. Os acercareis a la cultura y la historia de forma próxima, entretenida y adaptada a los/las niñ@s. Aprender a valorar la historia de una forma accesible y poner en valor nuestro rural y el turismo sostenible es uno de los objetivos de esta actividad.
Es un recorrido de nivel muy suave ideal para edades entre los 6 y 12 años acompañados por un/a maestro/a.
– Tipo de actividad: Ruta exterior a pie.
– Duración: 3.7 km y 2 horas apróximadamente.
– Dificultad: Baja.
– Punto de salida: Praza do Obradoiro.
– Punto final: Moas de Abaixo.
– Paradas recomendadas para actividades: Plaza do Obradoiro, Carballeira de San Lourenzo, Ponte Sarela, Sarela de Abaixo.
– Actividades recomendadas: Confección de indumentaria típica del peregrino/@ (calabazas, conchas, sombrero…). Actividades de sentidos, realización de puzzles, búsqueda del tesoro, collages, canciones…
La ruta será más divertida y didáctica si el maestro/a prepara el recorrido. Para ello os damos una serie de pautas:
Las salidas tienen un específico valor educativo, didáctico y social. Son actividades escolares; por lo tanto, deberán estar relacionadas claramente con los objetivos sociales, pedagógicos o didácticos de la enseñanza y ser preparadas y aprovechadas en las actividades de clase.
El aprovechamiento de la salida no finaliza, como aún creen algunos profesores, con la vuelta al centro. Durante el día o los días siguientes se pueden crear situaciones de comunicación e intercambio de lo que se ha visto y del material recogido (hojas, frutos, fotografías, materiales ofrecidos por las personas del lugar…), así como llevar a los niños/as a que lo expresen mediante el lenguaje plástico, la expresión corporal, la música, etc.
* Aquí entramos nosotr@s y para ello hemos realizado un cuaderno de viaje que podéis descargar en formato pdf, y completarlo al ritmo que queráis en clase, os puede orientar a preparar la salida y organizar la información y actividades que se van a realizar.
* También disponéis de un enlace con juegos interactivos relacionados con la peregrinación y el entorno paisajístico- natural autóctono.
Asociaciones Villestro
Información de interés